Por fin tenemos el Calendario 2011 de Green Plus You gracias al muy generoso envío, realizado por el colega diseñador y promotor de diseño verde internacional, el sur coreano Byoung Won Choi el “2011 Green Plus You Calendar”, contiene el trabajo de 15 destacados diseñadores de todo el mundo, entre los que se encuentran el mismo amigo Byoung, Christopher Scott, David Criado, Yossi Lemel, Roy Villalobos, Savas-Cekic, Kourosh Parsanejad, Sergio Olivotti, Tomasz Kipka, Pamela Campagna, Frank Arbelo, Finn Nygaard y por Venezuela ( lo que es un honor) Juan Carlos Darias y John Moore. Sin dudas esta es una pieza de diseño que destaca en el contexto mundial.
domingo, 6 de febrero de 2011
Green Plus You 2011 Calendar!!!
Por fin tenemos el Calendario 2011 de Green Plus You gracias al muy generoso envío, realizado por el colega diseñador y promotor de diseño verde internacional, el sur coreano Byoung Won Choi el “2011 Green Plus You Calendar”, contiene el trabajo de 15 destacados diseñadores de todo el mundo, entre los que se encuentran el mismo amigo Byoung, Christopher Scott, David Criado, Yossi Lemel, Roy Villalobos, Savas-Cekic, Kourosh Parsanejad, Sergio Olivotti, Tomasz Kipka, Pamela Campagna, Frank Arbelo, Finn Nygaard y por Venezuela ( lo que es un honor) Juan Carlos Darias y John Moore. Sin dudas esta es una pieza de diseño que destaca en el contexto mundial.
lunes, 31 de enero de 2011
Nuestros derechos como diseñadores.

Los derechos de los diseñadores frente a sus clientes.
En este artículo no hablaremos de:
La ética del diseñador,
De sus derechos creativos,
No aludimos al famoso Manifiesto “The first things first” de 1964 o a su revisión del año 2000,
Hablamos de derechos lógicos, no constituidos, humanos, de respeto, de comunicación y relaciones comerciales entre cliente y proveedor. La carencia de corporativismo, la independencia del freelance, la libertad del autónomo son muchas veces la razón del abuso de algunos clientes.
De forma no dogmática y en una carta abierta voy a comentaros algunos derechos que creo que debemos defender ante nuestros clientes:
1.- Derecho del diseñador a exigir plazos:
En los presupuestos siempre se exige el cumplimiento de un plazo de finalización del proyecto pero también estamos sujetos a la recepción de contenidos. Es habitual que esos contenidos, aprobaciones no se ajusten al plazo, el cliente demora la ejecución del diseño y somos los diseñadores los que continuamente ajustamos la agenda. Muchas veces estos ajustes y demoras constantes deben contemplarse como incumplimiento de contrato.
Si como diseñador te retrasas 2 meses en entregar un proyecto el cliente puede penalizarte, al contrario debe indemnizarte. Tenemos derecho a modificar el presupuesto si el cliente no cumple los plazos de entrega de contenidos.
2.- Derecho del diseñador a limitar el número de revisiones
Cuando abordamos un proyecto accedemos a que el cliente revise el trabajo durante todo el proceso. Estas revisiones deben ser contempladas en un documento formal. Si esa revisión difiere del briefing inicial y nos obliga a cambiar el trabajo realizado debemos negarnos o a modificar el presupuesto. Estaríamos hablando de un cambio de enfoque ajeno a nuestra labor, es el cliente quien debe asumir ese cambio de estrategia. Es importante también establecer a priori un calendario y número finito de revisiones. Recalco, finito.
3.- Derecho del diseñador a cobrar un anticipo:
El trabajo de un proyecto de diseño es continuado, debemos hacer frente a pagos durante la consecución del trabajo. Una vez llegado a un acuerdo debemos establecer un porcentaje de adelanto sobre la posterior factura.
4.- Derecho del diseñador a cobrar intereses cuando se demore el pago:
A no ser que hayamos acordado algo distinto, se entiende que los clientes nos pagarán al entregar el trabajo, podemos especificarlo en el contrato o presupuesto. Tenemos derecho a cobrar intereses cuando ese pago se demore.
5.- Derecho del diseñador a establecer un horario:
Cualquier profesional tiene un horario que debe indicar al cliente. Fuera de ese horario el cliente no debe esperar ni exigir comunicarse en cualquier forma contigo. Si desea que trabajes fuera de ese horario o a 24/7 deberías cobrarlo.
6.- Derecho del diseñador a la privacidad:
La movilidad hoy tiene su precio, estás localizable en cualquier sitio y hora. Debe establecerse un canal de comunicación y horario adecuado. Si por cualquier motivo el cliente tiene tu número personal de teléfono y hace uso de él está invadiendo tu privacidad.
7.- Derecho del diseñador a reclamación:
Si tu cliente decide por cualquier razón abandonar el proyecto por el que te ha contratado debes reclamar una indemnización dependiendo del porcentaje de trabajo que lleves realizado.
8.- Derecho del diseñador a negarse a ir a una reunión:
Las reuniones con el cliente son también tiempo que debe remunerarse. Debe establecerse en el contrato el nº y duración de ellas, horario y lugar. Si crees que el cliente es de los que piensa que sólo su tiempo es oro añade al presupuesto el concepto reunión, seguro que por poco dinero que pongas te ahorras más de un viaje en vano. La comunicación puede hacerse hoy de mil maneras antes de una reunión personal, desde el teléfono, la videoconferencia, el mail, etc.
9.- Derecho a dietas y desplazamientos:
Si en el trabajo necesitamos desplazamientos debemos incluir ese concepto.
10.- Derecho a baja por enfermedad:
Por mucha prioridad que tenga un proyecto, mucha prisa que tenga el cliente, porque no sea fácil trabajar desde casa con Internet, por mucho que nos cueste debemos defender nuestro derecho a estar enfermos como cualquier otro profesional.
Si cumples tus deberes como diseñador seguro que te duele que no se cumpla algunos de estos derechos. La mejor forma de defender estos derechos es incluyéndolos en el presupuesto, en un contrato al inicio del trabajo. Y como buen diseñador no lo pongas en “letra pequeña” usa una tipografía clara, nosotros no queremos engañar, sólo queremos trabajar en las condiciones adecuadas. El cliente también saldrá ganando.
Deja en los comentarios los derechos que eches en falta o con los que no estés de acuerdo, también es tu derecho
Escrito por Cristian Eslava , Formador ,Diseñador y Fotógrafo afincado en España.
Tomado de: http://blogdiseno.basekit.es/los-derechos-de-los-diseadores-frente-sus-clientes/
Diseño venezolano en Paris!!!!!

Juan Carlos Darias invitado a ser parte de los workshops de la escuela de diseño francesa École Intit.Lab con sede en Paris.
Durante una semana nuestro colega el diseñador J.C. Darias participará junto a un prestigioso grupo de profesionales de la comunicación visual internacional en el primer ciclo de talleres que organiza esta prestigiosa escuela de diseño en la “ciudad luz”, dictarán interesantes talleres Artur & Lisa R2 Design de Portugal, Sylvain Allard de Canadá, Richard Borge de Estados Unidos, María Mercedes Salgado de Ecuador y Pekka Loiri de Finlandia. Esta actividad es coordinada por Michel Olivier quién es el jefe de intercambios internacionales de tan importante institución.
Las actividades serán desde el lunes 28 de febrero hasta el viernes 4 de marzo, participarán estudiantes de Canadá y la República Checa y por supuesto estudiantes franceses.
Sin duda un nuevo reconocimiento al diseño venezolano y una maravillosa oportunidad de difundirlo internacionalmente.


Mayor información :
http://www.ecole-intuit-lab.com
Historia de la gráfica y la publicidad en Venezuela.
Coca Cola en Venezuela.
Imagen de un antiguo aviso de más de 60 años, publicado en la Revista Elite en Caracas en el año 1950, era evidente la visión costumbrista y si se quiere "anticuada" de esta pieza que sin dejar de ser interesante no refleja la pujante y moderna realidad de la Venezuela de entonces ¿ o si? ¿que opinan ustedes colegas? probablemente estaba enfocado hacia el público de la provincia, pero de cualquier manera resulta anticuado "Old Fashion" para ese tiempo en que la pujanza petrolera nos había convertido en el país mas rico y moderno de Sudamérica.
Imagen de un antiguo aviso de más de 60 años, publicado en la Revista Elite en Caracas en el año 1950, era evidente la visión costumbrista y si se quiere "anticuada" de esta pieza que sin dejar de ser interesante no refleja la pujante y moderna realidad de la Venezuela de entonces ¿ o si? ¿que opinan ustedes colegas? probablemente estaba enfocado hacia el público de la provincia, pero de cualquier manera resulta anticuado "Old Fashion" para ese tiempo en que la pujanza petrolera nos había convertido en el país mas rico y moderno de Sudamérica.

Sabana Grande la de las grandes luminarias!!!!

Estas imágenes nos muestra la Sabana Grande de los años 50, 60 y 70, en esos tiempos era la Times Square de Sudamérica, las luminarias, los cafés al aire libre, todo pleno de artistas plásticos, intelectuales, actores y actrices. Los cines y teatros abiertos hasta media noche, la gente esperando el periódico entre las 12.30 am. y la 1 en el Gran Café, o en el Piccolo, después del cine o de haber cenado en uno de los tantos restaurantes como por ejemplo el Da Guido, los kioscos de revistas abiertos prácticamente toda la noche, la frenética actividad de mesoneros y parqueros, el ver caminando con su bastón y grandes anillos al maestro Pascual Navarro cual Dalí caraqueño, !que tiempos!!! !que recuerdos increíbles!!! Ojalá y algún día este espacio recupere todo esto y se convierta nuevamente en un centro de reunión, de actividad gastronómica y cultural, generador de progreso y bienestar.
En la luminarias y letreros de entonces vemos todo un alarde de usos tipográficos, la atmosfera visual era espectacular sin duda, era evidente que entonces Caracas brillaba de manera impresionante.




miércoles, 22 de diciembre de 2010
Color, amor y calor, Santiago Pol en la Bienal de Venecia.

Reproducimos la excelente nota que realizó nuestro amigo Humberto Valdivieso acerca de la participación de Santiago Pol en la Bienal de Venecia y que apareciera publicada en el año 2005 en Objetual de donde la tomamos.
Santiago Pol en la Bienal de Venecia
COLOR, AMOR Y CALOR DE LA PEQUEÑA VENECIA
Por Humberto Valdivieso
Santiago Pol fue seleccionado para representar a Venezuela en la 51 Bienal de Venezia, exposición que será inaugurada el 12 de junio de este año.
El artista gráfico, más aún el hacedor de carteles, es un hombre que ayuda a construir la identidad de las ciudades y ofrece alternativas de lectura a los espacios arquitectónicos. No obstante, la relación entre el diseñador y su medio ambiente es una simbiosis. Muro y papel, soporte y anuncio, logotipo e institución son parte de un solo discurso. Uno es el sustento del otro, ambos se alimentan equitativamente puesto que los afiches, la identidad gráfica de las empresas y aún las estampillas están pensadas, diseñadas y producidas para un clima, un color, una luz y una forma de expresarse ya definidos. Lo urbano es una atmósfera cambiante. Y a su vez, es una condición para el artista que lo transforma.
Santiago Pol ha dicho innumerables veces: “Si Venezuela no existiera, yo no existiría como diseñador”. Su larga trayectoria en el oficio de los carteles descansa sobre la manía de pensar, oler, saborear, palpar y escuchar el lugar donde coloca posteriormente una huella gráfica. La obsesión por representar las palabras, el humor o el malhumor del cliente y los ruidos, temperatura o densidad poblacional de la calle, de la sala de cine, del teatro o del Metro de Caracas se traduce en cientos de páginas boceteadas a mano para sintetizar todo aquello en un cartel. Es un comunicador visual y social masivo, ecléctico e impredecible; conectado sólidamente con el ambiente cotidiano. Arrastra en cada trabajo todo el amor, todo el calor y todo el color de su país. Lo investiga minuciosamente a manera de un sabueso gráfico. Su propósito es llegarle al otro; a ese que camina desprevenido y es potencial receptor de un golpe visual que lo dejará pensando.
La Pequeña Venecia de Pol no es solamente el país laberíntico, desordenado, fértil, alto-contraste y generoso donde habita. Un territorio palafito edificado sobre las emociones de sus habitantes. Es además el mapa que a lo largo de cuarenta años de carrera ha dibujado para ella. La ha visto por debajo y por arriba; también desde adentro y desde afuera. La ha representado en diversos formatos y le creado una iconografía a base de objetos imposibles. Cuando habla en sus diseños de otras culturas lo hace con ese mismo calor, color y amor; eso lo ha convertido en un venezolano universal. Un artista que salta la barrera del mensaje lingüístico y de la fecha pautada para llegar a todos, todo el tiempo.
La muestra preparada para exponer a este comunicador visual en la “Biennale de Venezia”, es una síntesis de lo que ha sido la fecunda relación de su creatividad con el ecosistema visual y emocional de su país. La instalación tiene la particularidad de no ser una simple muestra de carteles sino un recorrido semiótico a través de la iconografía y las necesidades expresivas de Pol. Por lo tanto, la selección incluye carteles, bocetos, estampillas, objetos y textos reproducidos en materiales, escalas y formatos distintos a los “originales”. Variaciones que permitirán reconstruir el proceso creativo del autor y hacer evidentes las propuestas estéticas y gráficas de la obra. No obstante, nada estará exhibido para ser contemplado; esta Pequeña Venecia, dentro de la gran Venecia será una experiencia gráfica para ser navegada.




© Humberto Valdivieso, 2005
martes, 14 de diciembre de 2010
Entrevista a nuestro director Juan Carlos Darias.

Una galería se encarga de recopilar la historia del diseño venezolano
Su fundador, el diseñador Juan Carlos Darias, señala que este espacio contribuye a reconocer el acervo nacional de la disciplina
Juan Carlos Darias, diseñador y estudioso del diseño venezolano, se planteó hace siete años fundar la Galería Venezolana de Diseño (Gavedi), dedicada al diseño gráfico en todas sus expresiones y a cada uno de los elementos que le sirven, en un espacio que Darias no duda en calificar de oasis cultural de la urbanización Bello Monte (Caracas).
“Hace siete años decidí fundar este espacio como una ventana abierta al diseño gráfico venezolano, su historia, y el diseño en general, aunque el motivo principal de la galería es servir de centro para la investigación y difusión del diseño gráfico”, explica.
La programación de la galería, ubicada en la calle Humboldt, de Bello Monte, ofrece hasta cuatro exposiciones al año, producto de investigaciones temáticas. Actualmente, está montada la exhibición “La Muerte no es justicia”, con 100 carteles en contra de la pena de muerte, organizada por Poster for Tomorrow, que estará hasta enero.
Además de eso, el tercer piso de la Gavedi está dedicado a exhibir un tercio de su colección, conformada por 5.000 piezas catalogadas. En la colección hay empaques, carátulas de discos y libros, catálogos, programas de mano, carteles y muchos otros objetos de diferentes épocas. “Hay cosas que son emblemáticas como las portadas de libros de Rafael Rivero Oramas, por lo vanguardistas que son”, realizadas para la editorial Élite, en la primera mitad del siglo XX, menciona.
La colección se ha conformado con el aporte principal de Juan Carlos Darias y a través de contribuciones. “La gran mayoría se debe a un trabajo de búsqueda de años. He conseguido piezas hasta en el interior del país. Lo que no sabe la gente es que a veces estas ‘joyas’ no son nada baratas. Para tener esto lo fundamental es la investigación que implica trabajo de campo, es decir, salir; no puedo sentarme a esperar que las piezas me lleguen”, aclara su fundador.

“La memoria es frágil y a veces la gente se olvida de qué cosas se hicieron y cuándo, sobre todo la juventud que tiende a pensar que ellos son el año “0”, que todo se inicia a partir de ellos”. Con una visita a la galería se puede descubrir lo que se ha hecho en diseño gráfico y conocer a sus autores. Acota Darias que existe una “tendencia a fijarnos en lo externo y muy poco en lo nuestro”, de modo que descubrir a “nuestros héroes” del diseño venezolano es un valor significativo.
Para el diseñador y profesor, la Gavedi cumple el objetivo de proporcionar una referencia histórica y punto de comparación para las nuevas generaciones de diseñadores gráficos. La Gavedi también indaga a través de sus exposiciones sobre los elementos que sirven al diseño gráfico como la ilustración y la fotografía.
Destaca también el trabajo de artistas plásticos en el diseño gráfico como los de Mateo Manaure y Carlos Cruz Diez. Entre los grandes nombres del diseño gráfico nacional está el de Jesús Emilio Franco, creador del emblema del Centro Simón Bolívar, que se ha mantenido intacto a través de cuatro décadas. Asimismo hay piezas- incluidas maquetas originales- de otros grandes como John Lange, Gerd Leufert, Nedo, John Moore y Santiago Pol.
Considera que espacios como la Gavedi, ayudan a dignificar la profesión. “Se hace un trabajo de proyección del diseño gráfico venezolano”, aseguró. Cuenta que en los eventos internacionales a los que ha asistido, la “gente queda absolutamente maravillada” con la obra de los diseñadores nacionales. “Se llevan una sorpresa con lo que nosotros hacemos”.
Como estudioso, Darias señaló que el diseño gráfico venezolano ha sido determinado por el país, al contrario de lo que pudiera pensarse. “Lo que hay aquí es tan potente en función de diversidad, vinculación con el arte, colorido, variedad formal, que siempre de una manera u otra ha determinado nuestro diseño”.
Señala igualmente que en el exterior quizá había más competencia, pero también más recursos para trabajar. En Venezuela en cambio “había que hacer las cosas de la nada, había que construirlo, y tenías que nutrirte con lo que había, y eso era el país”·
Agregó que el diseño en la tierra que vio nacer al Libertador “ha estado relacionado con la cultura, la atmósfera, la luminosidad, la historia y hasta la economía de la nación”. “Todas esos factores hacen a nuestro diseño tan particular y de tanta calidad”.
Un oasis cultural
Para Juan Carlos Darias, la Galería Venezolana de Diseño (Gavedi), “constituye una especie de oasis” dentro de la urbanización de Bello Monte, en una casa remodelada por el arquitecto Federico Vegas. El diseñador dirige su propia escuela de diseño, adyacente de la Gavedi, pero aclara que la Galería es un espacio neutro, donde reciben clases estudiantes de otras escuelas caraqueñas.
Considera Bello Monte “su pueblo”, porque lleva toda su vida viviendo esta zona de Caracas, cercana al bulevar de Sabana Grande, donde se asentaron familias de inmigrantes. “Para los que nos criamos juntos esto es la cuadra”, contó. Conoce los orígenes de cada sector otrora hacienda, donde el botánico Alejandro von Humboldt llegó a instalar un observatorio, de ahí el nombre de la calle, donde está la Gavedi.
La Galería está abierta al público en horario de lunes a viernes de 9:00 am a 1:00 pm y de 2:00 pm a 6:00 pm, y el sábado de 9:00 am a 1:00 pm.
T/ Florángel Gómez
F/ Héctor Lozano
Publicada en el Correo del Orinoco el 14-12-2010.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)